martes, 21 de julio de 2020

Importancia de las Manifestaciones culturales

Reflexión sobre la importancia de las manifestaciones culturales


Estas son las expresiones culturales peruanas declaradas ...
Las manifestaciones culturales, conforman un conjunto de vínculos afectivos hacia nuestro país, al recordar nuestras raíces y trasmitir el legado de nuestros antepasados, porque estos son parte de nuestra herencia cultural de nuestro paísdebemos hacer que las nuevas generaciones que tenemos en nuestro país y en todo el mundo conozcan esto (conozcan las manifestaciones culturales), ya que con esto podemos preservar nuestra identidad nacional que tenemos. Nos influye cuando escuchamos música de nuestro país, bailamos danzas ti´picas de nuestro país, en el teatro, etc. Al hacer esto contamos o exteriorizamos nuestra historia, narramos el contexto. 
La cultura es un legado y sirve de base en una sociedad, porque en ella se pueda transmitir este legado, para las siguientes generaciones futuras.


Gastronomía del Perú

Gastronomía del Perú

La gastronomía del Perú es una de las más variadas y exquisitas del mundo, tanto que en el libro 357 listas para entender cómo somos los peruanos llega a contar hasta 491 platos típicos.
La cocina peruana es el resultado de la fusión inicial de la tradición culinaria del antiguo Perú —con sus propias técnicas y potajes— con la cocina española en su variante más fuertemente influenciada por 762 años de presencia morisca en la Península Ibérica y con importante aporte de las costumbres culinarias traídas de la costa atlántica del África subsahariana por los esclavos.
Como particularidad exclusiva de la gastronomía del Perú, existen comidas y sabores de cuatro continentes en un solo país y, esto, desde la segunda mitad del siglo XIX. Las artes culinarias peruanas están en constante evolución y, sumada a la variedad de platos tradicionales, regionales y locales, hace imposible establecer una lista completa de sus platos representativos.
Cabe mencionar que a lo largo de la costa peruana existen registrados más de dos mil quinientos diferentes tipos de sopas, así mismo existen más de 250 postres tradicionales​ La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes: la particularidad de la geografía del Perú, la mezcla de culturas y la adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna.

La cocina marina.

Perú es uno de los dos principales productores y exportadores de harina de pescado para la alimentación animal en el mundo. Su riqueza en peces, su fauna y flora marinas son enormes, encontrándose tipos de animales o plantas que solo se dan en sus aguas. Pero también hay que destacar sus riquezas de agua dulce que se encuentran principalmente en el río Amazonas y sus afluentes, así como en sus lagos, como el Titicaca.
Cada región costera, diferente en fauna y flora, adapta su cocina de acuerdo a los productos de sus aguas. El chupe de camarones plato originario y típico del departamento de Arequipa, es uno de los platos más refinados de la costa peruana. Se trata de una sopa espesa a base de pescado y camarones, papasleche y ají. En el Perú existen diferentes variedades de chupes, como chupe de habaschupe de zapallochupe de olluquito, entre otros. Otros platos típicos de esta cocina son el ceviche, los choritos a la chalaca, el tiradito, la leche de tigre, la parihuela y el escabeche de pescado.

La cocina criolla

La oferta de restaurantes de toda naturaleza y especialización es notoria. Uno de ellos, de lujo, que se encontraba frente al mar en lCosta Verde de Lima, ofrecía a mediodía un servicio libre con más de cuatrocientos platos diferentes servidos en forma simultánea, por lo cual ostentó el Récord Guinness .Entre los principales platos de la comida criolla tenemos: ají de gallinacarapulcaescabeche de polloarroz con pollotacu-tacuarroz con patocau caulomo saltado, , tamalespapa rellenasancochadoanticuchoscausa a la limeña, entre otros.Con 250 postres tradicionales desde el siglo XIX, esta gran variedad se ha originado principalmente en las ciudades costeras desde la época del virreinato del Perú, como el suspiro de limeña, el ranfañote, los picarones, el turrón, la melcocha y la mazamorra morada, entre otros. En Tacna, a inicios del siglo XX se creó su plato principal el picante a la tacneña. Los restaurantes con cartas criollas en sus variadas formas son numerosos, las pastelerías abundan y constituyen una de las riquezas culinarias de las ciudades de LimaArequipaIcaTrujillo y Tacna.
Por otra parte, existe un plato híbrido muy popular en la costa del país, especialmente en la zona centro, llamado simplemente «Combinado». Consiste en una porción de papa a la huancaína con tallarines guisados tradicionalmente (adrezo de zanahoria, tomate y cebolla) y cebiche. Cabe agregar que combinado se le puede decir a cualquier plato que resulte ser un poco de otros platos; por lo que el término Combinado no se aplica necesariamente al platillo descrito antes.
El seco de cabrito, es otro plato típico del Perú, nació en el norte del país entre Trujillo y Chiclayo, se trata de un mamífero del tamaño del cordero, también conocido como chivo, que es amacerada con distintos condimentos entre ellos el ají amarillo, también se le agrega chicha de jora y culantro, se sirve con arroz y frejol. Otros platos norteños son el shámbar (se sirve solo los lunes),​ sopa teólogapepiáncausa en lapa, cuy frito con ajiacofrito trujillano, etc. Todos exclusivos de la cocina trujillana.

La cocina andina


La variedad y riqueza de la comida andina es similar a la de la comida costeña. Desde el cuy chactao a la sopa de morón y de la papa a la huancaína a la sopa chairo, a más de postres y granos sumamente originales que se consumen frescos o cocidos de diversas maneras. El caldo de cabeza y las costillas de carnero doradas son mínima muestra de un vasto catálogo que apenas si se ha difundido.Los Andes son el origen de milenarias culturas y con ellas el sabor de la cocina peruana. En esta parte alta del país, la alimentación principal continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad de tubérculos. Productos arroz, el pan y las pastas hoy son también de consumo popular. La variedad de carnes consumida se ha enriquecido con vacunos, porcinos y ovinos; en lugares muy elevados como Huancavelica aún se consume carne de llama, de alpaca y animales silvestres.
Algunos de los principales platos de la comida andina son: la pachamanca, guiso de tarwi, rocoto rellenoadobo arequipeñomalayapuca picanteolluquito con charqui, la huatia,​ la papa a la huancaína, la ocopa y los platillos elaborados con cuy. Igualmente, gran variedad de peces de agua dulce forman parte de la gastronomía regional, siendo muy apreciada la trucha, introducida a fines del siglo XIX.

La cocina de la selva


La comida de la selva peruana tiene como elementos populares, entre otros, un aderezo básico que es conocido como misto (o mishkina), el uso del ingiri, que es como se conoce al plátano verde sancochado, el alto consumo de frutas y la cocción de las carnes, especialmente peces y también el juane, envueltas en hojas de bijao, una palmera que tiene un aroma particular.​ Con respecto a las carnes, son usualmente aportadas por la cacería y la pesca y en menor medida por la ganadería.​La zona de la selva del Perú tiene una gran biodiversidad en fauna, por lo cual es tradicional el consumo de variadas carnes, como huangana (cerdo silvestre), suritapir, roedores (majazañujepunchanasachacuy), armadillotortuga, monos choro y maquisapa.​ En la inmensa variedad, destaca el paiche, el segundo pez más grande de agua dulce (puede llegar a pesar hasta 180 kilos y medir hasta 3 metros de largo).
Con respecto a las frutas destaca el camu camu que concentra la mayor cantidad de vitamina C.​ También es muy extendido el consumo de aguaje, del cual se prepara un refresco llamado aguajina, con alto contenido de vitamina A.​ No obstante, abundan los frutos tropicales como el mango, la piña y muchos otros. Del plátano maduro se prepara un refresco conocido como chapo.
Un elemento importante de la comida de la selva son los licores, mayormente producto de la fermentación de licor de caña con especies locales (raíces, frutos, entre otros). Por ejemplo, el chuchuhuasi, el uvachado, el siete raíces, el rompe calzón, entre otros. Mención aparte merece el masato, una bebida de orígenes prehispánicos elaborada a base de yuca masticada y fermentada durante unos días en un recipiente artesanal de barro y arcilla de base ancha y cuello estrecho. Los platos más conocidos de la amazonía peruana son el juane y el tacacho con cecina pero también existen otros de alto consumo como el inchicapi, la patarashca, la ensalada de chonta,el timbucheceviche de paiche, la salsa de ají charapitaAjí de cocona, el Suriarroz charapita, etc.

lunes, 20 de julio de 2020

Ritos del Perú

Ritos del Perú

Un ritual es una serie de acciones realizadas principalmente por su valor simbólico. Son acciones que están basadas en alguna creencia, ya sea una religión, una ideología política, un acto deportivo, las tradiciones, los recuerdos o la memoria histórica de una comunidad, etc. El término "rito" proviene del latín ritus. En psicología, el término "ritual", en ocasiones se refiere a una acción o serie de acciones que una persona realiza en un contexto dado que no tienen otro propósito o razón aparente

1. Danza de las Tijeras
Se trata de una colorida y arriesgada secuencia de saltos y baile al ritmo del choque de tijeras. Originaria de Ayacucho y reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la Danza de Las Tijeras se celebra en diciembre y se practica también en las provincias de Huancavelica, Apurímac y el norte de Arequipa. La danza está acompañada por instrumentos musicales como violines, arpas y sonajas fabricadas con planchas de metal que se asemejan a las tijeras occidentales. Los danzantes compiten entre sí poniendo a prueba su destreza física, resistencia y habilidades; el vencedor de la contienda gana el derecho a ser iluminado y protegido por los Apus Wamani o señores de las montañas.
2. Pago a la tierra
Es una ceremonia andina en la que se rinde tributo a la Pachamama o Madre Tierra y a los Apus o espíritus de las montañas. Muy enraizada en las regiones de Lambayeque, Huaraz, Cusco y Puno, esta tradición es un homenaje a los antiguos peruanos que dependían exclusivamente de aquello que la tierra producía y proveía, razón por la que expresaban su veneración a la Tierra como fuente de vida. El pago a la tierra se realiza el primer día de agosto y continúa durante todo el mes porque los campesinos afirman que en esta época la Pachamama está sedienta y hambrienta; es necesario satisfacerla y nutrirla para darle fuerza y energía. Otra forma de ofrenda son las apachetas o montículos de piedra que dejan los caminantes cerca de los Apus como símbolo de respeto.
3. Festival del Caballito de Totora
Se trata de un gran evento que se desarrolla cada mes de abril en el balneario de Pimentel, en Chiclayo. Su objetivo es revalorizar los caballitos de totora, embarcaciones artesanales de origen mochica que aún hoy son utilizadas por los pescadores locales como herramienta de trabajo o para correr olas en las playas de la costa norte.Durante las celebraciones también se degustan los más deliciosos platos del norte de Perú.
4. Tejedores de la isla Taquile

En el Lago Titicaca, y más concretamente en la isla de Taquile, se mantiene una tradición que se extiende a hombres, mujeres y niños por igual, quienes han desarrollado uno de los más finos textiles del país. Los pobladores de esta isla son expertos en la práctica del tejido tradicional que es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Esta tradición llegó a la isla de Taquile gracias a la influencia de las antiguas civilizaciones inca, pukara y colla, siendo preservada hasta la actualidad. Los tejidos se hacen a mano o en telares prehispánicos de pedal. Las prendas más características son el chullo, un gorro de punto con orejeras, y el cinturón-calendario, un cinturón ancho que representa los ciclos anuales asociados a las actividades rituales y agrícolas.

Artesanía del Perú

Artesanía del Perú 
La artesanía peruana se encuentra entre las más variadas del mundo, como lo prueba la amplia red de exportadores que cada año expone el ingenio de los peruanos en mercados europeos, asiáticos y norteamericanos.

Su diversidad, colorido, creatividad y múltiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no sólo para la configuración de la identidad peruana sino también para la supervivencia de miles de familias y aún de pueblos enteros, como los de Sarhua y Quinua, en Ayacucho. Esas pequeñas piezas que causan la admiración de propios y extraños contienen siglos de historia cargados de formas y también símbolos prehispánicos que se funden y conviven con otros traídos por los españoles.
Esa identidad múltiple y compleja es, quizá y paradójicamente, una de las razones de la marcada tendencia de la artesanía peruana al moderno «arte ingenuo» que impregna de ternura e inocente sabiduría a sus piezas. La excelencia de los oficios artesanales en el Perú se manifiesta, por ejemplo, en la armonía de los diseños geométricos en los tejidos, la minuciosa representación de la vida campesina en los mates burilados, el mestizaje cultural y el colorido de los retablos.
Pero también en la extraña cosmovisión de los diseños shipibos, la finísima talla de las piedras de Huamanga, el efímero deslumbramiento de las alfombras de flores, los fuegos artificiales y los cirios, el complejo barroquismo de las tallas en madera, la belleza de las piezas en oro y plata y las múltiples formas que toma el barro en la cerámica.
Estas obras son sólo algunas de las manifestaciones de un pueblo que se comunica principalmente a través del arte, utilizando para ello un lenguaje cuyas claves fundamentales son la abundancia, la fertilidad y la apuesta por el futuro.

Arte efímero
Una de las mayores atracciones del misterio del arte efímero es el largo y paciente esfuerzo que se despliega para que la belleza dure algunos minutos o tal vez segundos.
Se encuentran agrupados en este complejo género aquellos trabajos que sólo pueden ser apreciados durante un lapso muy corto, a pesar de ser obras de arte cuya elaboración ha tomado un amplio despliegue de tiempo y creatividad.

                                                               Fuegos Artificiales
La vieja tradición de los fuegos artificiales está muy arraigada en los pueblos de la sierra y de la costa, donde se han desarrollado
variantes particulares como la representación de gigantescas flores y animales. Es casi imposible imaginar una fiesta patronal sin los deslumbrantes artefactos pirotécnicos.


Alfombras de Flores
Con motivo de las principales procesiones religiosas, tanto en la sierra como en la costa, se acostumbra elaborar hermosas y enormes alfombras de flores en las calles por donde ha de pasar el santo homenajeado.
El colorido de las flores y la perfección basada en los dibujos empleados, que generalmente corresponden a una amplia gama de imágenes de santos, escudos, mapas, paisajes y animales hechos con mucha dedicación, tienen por principio un efímero resplandor que inevitablemente acaban en las pisadas de los miles de concurrentes a las procesiones.

T'anta Wawas
Otra práctica que alcanza la categoría de arte es la elaboración de las t'anta wawas o panes decorados. Una gran variedad de motivos como wawas o niños, familias, casas, coronas de flores y animales son representados con la harina de trigo.
Los estilos oscilan desde la impecable simpleza hasta la más compleja ornamentación. Anualmente en Lima se lleva a cabo en el día de Todos los Santos un concurso de t'anta wawas y son los departamentos de Junín, Arequipa, Cusco y Huancavelica los que generalmente presentan los más destacados trabajos.

Velas y Cirios
La cerería es otro arte vinculado directamente con el culto religioso. Cusco, Ayacucho, Huaraz,Arequipa y Lima son lugares de abundante producción de velas y cirios decorados. En la procesión de la Semana Santa en Ayacucho, las andas sobre las cuales se carga a los santos tienen una base ricamente decorada con figuras de cera. Las representaciones más frecuentes son flores, hojas,
rostros de santos, ángeles, animales de corral. Pero son las velas y los cirios de los más diversos tamaños y decorados, los objetos más empleados en las fiestas patronales de todos los pueblos del Perú. En la fiesta del Señor de los Milagros es impresionante la gran variedad y compleja ornamentación, que presentan estos trabajos; ver los cirios prendidos junto a la imagen del Cristo Moreno en la iglesia de las Nazarenas es un espectáculo conmovedor.

ARTE FUNERARIO
La tradición del arte funerario en el Perú se manifestó primero en la pintura sobre las lápidas. En el cementerio de Chilca, a 60 km del sur de Lima, se puede apreciar todo un desarrollo de estilos que comenzó por la reproducción de pintura religiosa clásica occiden
tal, para dar paso más tarde a representaciones de la vida cotidiana de los difuntos. Otro lugar en
el que el arte pictórico es ya una tradición es en Puno, donde se trabaja básicamente representaciones alegóricas referidas al mundo de los muertos. De igual modo en Cajamarca, en las zonas de Huambocancha y Porcón, los cementerios están tapiados de lápidas talladas en piedra de cantería con fachadas de iglesias en miniatura, de distintos y cálidos colores. Dentro de este rubro cabe mencionar también el creciente desarrollo de una arquitectura funeraria popular en los cementerios de los nuevos distritos de Lima. En ellos se recrean, a manera de maquetas, casas, iglesias y hasta pequeños pueblos.

CERÁMICA
La cerámica es una de las actividades más difundidas en el Perú. Antiguas técnicas prehispánicas empleadas por las culturas Vicús, Recuay y Pashash, como la «colombina» y la «pintura
negativa», obtenida por la reducción del oxígeno en la cocción, siguen siendo desarrolladas actualmente en Chulucanas (Piura) y también en la selva norteña por nativos de las comunidades Arabelas.
Otra de las técnicas utilizadas en Simbilá (Piura), así como en Mollepampa (Cajamarca) es el paleteo, que consiste en moldear la cerámica con las manos y con golpes de paleta. La cerámica utilitaria y decorativa de Chulucanas –particularmente en el distrito de La Encantada, donde hay censados 250 artesanos– es una de las más reconocidas, sobre todo por los finos matices logrados por sus ceramistas en el uso del color negro y el bruñido en sus vasijas, así como por la elaboración de personajes costumbristas (chicheras, músicos y danzarines) y de animales que cobran vida con el barro trabajado a mano. La cerámica tiene un circuito de comercialización muy extendido en los mercados de Cusco, Juliaca (Puno), Arequipa y una red de centros artesanales y ferias que se realizan en Lima.

domingo, 19 de julio de 2020

Música del Perú



Música del Perú 

La música de Perú es una fusión de sonidos y estilos de dibujo en los Andes del Perú, con un poco de sonidos españoles, y algunas raíces africanas.

Después de cientos de años de mestizaje cultural, se han creado un amplio paisaje musical a través
de Perú. Los instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la flauta y el antara o zampoña, la caja y la guitarra tradicional, que en el Perú tiene también una variante más pequeña, conocido como el "charango" y la mandolina. Hay miles de danzas prehispánicas y mestizas Central, en el norte y el sur de los Andes es famosa por conservar los ritmos tradicionales y desfile huayno. Estos representan las diferentes culturas adquirido en las montañas de este país y los actualmente en vigor
Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano constituyó el Tahuantinsuyo unir varias de las culturas más antiguas como Chavín, Paracas, Moche, Chimú, Nazca y otras 20 menores de edad, los antiguos pobladores de la cultura Nazca, fueron los principales Precolombino músicos en el continente.
Las influencias andinas se escuchan mejor en instrumentos de viento y la forma de las melodías, las influencias africanas que se escucha en el ritmo y los instrumentos de percusión, y las influencias europeas pueden ser escuchadas en las armonías e instrumentos de cuerda. Para los incas, la música, la danza y el canto se define con el término taki, la música incaica fue pentatónica. La danza, la música y el canto estaban presentes en todas las actividades comunitarias o rituales, Los incas utilizaron una gran variedad de instrumentos musicales, algunos como:

Los pomatinyas: tambores pequeños de piel de puma.
Los guayllaquepas: trompetas hechas de Strombus
El pinkullo: instrumento de viento parecido a una flauta.
El antara panpipes : hechos de diferentes materiales.
El Huancar o wankara: tambor grande usado por los hombres.
La tinya: tambor pequeño utilizado por mujeres.

Los Tambores, generalmente sonfabricados de piel camélidos pero habían algunas hechas con piel humana de los enemigos vencidos o líderes rebeldes. También se documentaron trompetas de metal hechas de oro, plata y cobre, así como los instrumentos fabricados con huesos de ciervos andinos o perros.
La música peruana está dominada por el instrumento nacional, el charango. Fue inventado durante el Virreinato del Perú por los músicos españoles imitan la vihuela. En las regiones Canas y Titicaca, el charango es usado en los rituales de cortejo. Después de la revolución de 1959, que se basó en el movimiento de indigenismo, el charango se popularizó entre otros intérpretes. Las variantes incluyen el walaycho, chillador, chinlili, y el Charangon mayor y menor afinado.

El cajón es un instrumento de percusión desarrollado por los esclavos africanos. El
cencerro también puede ser de origen africano.
Los ritmos reproducidos en ellos son a menudo influenciado africano, y algunos instrumentos de percusión son de origen no africano. Por ejemplo, de origen europeo es el bombo bombo, y de origen andino son el
wankara y tinya respectivamente.

Además de la ocarina y wakrapuku, existen instrumentos peruanos de viento de dos tipos básicos, zampoñas y flautas, ambos nativos de origen andino. De la variedad anterior, están los siku (o zampoña) y antara. De esta última variedad, están los pinkillo, tarka, quena y flautas.

A principios del Perú, se han conservado, sobre todo la música española.
Las iglesias se concentra gran parte de la música española , tanto religiosa como secular. Las catedrales más importantes cuentan con sus propias orquestas, contrató a músicos de otras iglesias para sus fiestas y procesiones. Después de la independencia los peruanos mostraron gran afición por los ritmos locales, prefiriendo músicos nacionales, durante 1820 y 1830 fueron de moda algunas canciones, él músico José Bernardo Alcedo (autor del himno nacional del Perú). A su vez los musicales peruanos tuvieron la predilección de los peruanos. Estos fueron cambiando los gustos y preferencias de europeos ritmos musicales y óperas desplazados los ritmos nacionales en las ciudades peruanas.
Los instrumentos preferidos durante este periodo fueron las guitarras, órganos, clavelines, arpas, violines, arpas y pianos, En Perú también se fabrican estos instrumentos y también se exporta a Guayaquil y Guatemala, en el caso de la guitarra, y Santiago de Chile, en el caso de la salterios. En la época republicana nace la música criolla influenciado por el
francés del minué, el vals vienés, el Masurca polaco, jota española y expresiones mestizas de la costa central. La producción musical en el siglo XX fue muy intensa y los
compositores eran en su mayoría gente de los barrios que se caracterizan por un estilo particular de cada barrio.
En este momento se le conoce como la Vieja Guardia, y sus composiciones no tenían puntuaciones por lo que no fueron registrados y muchos de los autores se perdieron en el anonimato. El período industrial de la música criolla es acompañada por la masa del fonógrafo, y la llegada del fonógrafo llevó a ritmos extranjeros como Perú tango y foxtrot. Estos ritmos extranjeros eventualmente se desplazó a la música criolla.


A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, hay una gran variedad de canciones y bailes. En tiempos de los incas, la palabra fue utilizada taki para referirse simultáneamente tanto al canto y la danza, ya que ambas actividades no estaban separadas una de otra. La música andina actual es todos los instrumentos mixtos,
incluso más utilizados en los Andes es mestizo. En Arequipa y los Andes del Sur se extendido enormemente yaraví, el estilo melancólico de canto, que es uno de los tipos más difundidos de canto. Una canción andina es el cóndor pasa, una canción tradicional compuesta por el compositor peruano Daniel Alomía Robles, que fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon & Garfunkel. La composición original es un himno al sol, lento, seguido de un kashwa fuga y Huayno.
Luego está el huaylas, un alegre ritmo de los Andes centrales. Este es otro tipo generalizado de la canción y la danza. En Ancash se cultivan los ritmos de huayno, Chuscada, pasacalle y cashua. El huayno es el género de la música popular andina, aunque su origen se remonta a la época incaica, por lo que parece ser puramente una creación mestiza. Las variantes se producen en todo el altiplano peruano. Un género similar es el tondero costa norte del Perú.

Música Criolla
La costa es el más influenciado por la cultura española, combina ritmos tradicionales europeos como el vals y la polca con ritmos diferentes, sobre todo de África. Música criolla actual surge en el siglo XIX como parte del proceso de transformación social experimentada por la ciudad de Lima, visitando los diferentes estados hasta el presente. El estilo más popular en Lima es el vals peruano. Aparte del vals, los géneros musicales
criollos están incluidos la polca y la marinera, esta última, con origen en la antigua zamacueca. La marinera es la danza nacional del Perú, nombrado por el escritor Abelardo Gamarra en honor de los marinos que lucharon contra el ejército de Chile en la Guerra del Pacífico. Entre costa peruana, es considerada tan representativa como en el tango en Argentina. Tiene tres variantes principales: la del norte, la de Lima y la montaña.

Actualmente en el Perú, se han extendido las danzas adicionales, incluyendo se ha realizado la fusión de varios géneros, como la música de Jean Pierre Magnet o Damaris. La población joven es dominada por los ritmos extranjeros, que influyen en los jóvenes por su situación económica. El rock en el Perú se originó en los años 50, con una gran influencia en músicos americanos y británicos para después seguir diferentes tendencias como el rock alternativo, pop rock, duro, metal, punk (la banda “The Saicos” es considerada por muchos medios nacionales e internacionales como la banda de punk rock por primera vez en la historia), entre otras tendencias. También cabe destacar Gianmarco y Pedro Suarez Vertiz. 


jueves, 16 de julio de 2020

Danzas folklóricas del Perú

DANZAS FLOKLÓRICAS DEL PERÚ 

Las costumbres y tradiciones del Perú son parte de una cultura viva, y sus danzas son expresiones de esta cultura. Las danzas peruanas se caracterizan por el misticismo y pasión que cada danzante entrega en el escenario, además de sus coloridas vestimentas y alegres coreografías.
A continuación, las danzas folklóricas más representativas del Perú:

La Marinera

Elegancia, fuerza, picardía y galantería, son las principales características de la Marinera peruana, la misma que tiene diferentes versiones como la norteña, limeña, arequipeña y puneña. En la danza, la pareja derrocha coqueteo, generando un escenario de enamoramiento entre el hombre y la mujer. Con sombrero en mano, el hombre utiliza un pañuelo para cortejar a la mujer, quien le responde con una gran sonrisa. La fémina posee una elegante y vistosa falda de amplio vuelo, que mueve y ondea con seducción, su pañuelo vuela suave y delicadamente. Es de tal importancia que año a año (en el mes de enero) se celebra el ´Concurso Nacional de Marinera´ en la ciudad de Trujillo. 

Danza de Tijeras

Llena de color y fuerza, además se destaca por las impresionantes acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos como “Danzaq”, la Danza de Tijeras es ejecutada principalmente en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Durante esta expresión folklórica de la sierra peruana, el “Danzaq” baila portando dos tijeras denominadas ´hembra´ y ´macho´, las mismas que agita, suena y maniobra en las distintas secuencias de la coreografía. La Danza de Tijeras tiene un significado ancestral, el hombre que danza cumple el papel de ´mediador´ de la madre tierra y los Andes ante los pobladores, siendo el gestor de la unión entre ambos.

La Diablada

El baile de la Diablada es originaria de la región del Altiplano (Perú-Bolivia). En el Perú, gana una destacable notoriedad en la Festividad a la Virgen de la Candelaria, de Puno. Se denomina ´Diablada Puneña´ por la máscara y traje de diablo que utilizan sus intérpretes, quienes representan a través del baile, el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, ilustrando los siete pecados capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios, es una esencia de elementos paganos mezclados entre la cultura indígena y la mestiza con el cristianismo.

El Festejo

Es una danza representativa de la costa peruana, mayormente interpretada por descendientes afroperuanos. El festejo es un ritmo festivo muy alegre, representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente entre Lima e Ica. Se baila durante festividades y reuniones sociales. La música es interpretada por instrumentos como la guitarra, el cajón, la quijada de burro, así como también los aplausos. La vestimenta en los hombres consiste en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié, un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco. Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes largos de color blanco.

El Huayno

Conocido por ser baile más popular de la sierra peruana, infaltable en festividades, celebraciones y carnavales, esta danza de origen Inca, varía su coreografía según la región en donde se practique, contando con distintos estilos musicales. El baile es en parejas, sin embargo, el contacto físico entre ellas es mínimo. El huayno se practica con hermosos trajes típicos de los andes peruanos, adoptando diversas modalidades según las tradiciones locales o regionales. El significado del Huayno es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como también el desengaño o el sufrimiento por la pérdida de la pareja o persona amada.

Importancia de las Manifestaciones culturales

Reflexión sobre la importancia de las manifestaciones culturales Las manifestaciones culturales, conforman un conjunto de vínculos  afe...